PRACTICA 3






Me resulta muy interesante ésta práctica, ya conocía el libro de Juanjo Saez. Me gusta mucho.

esta actividad grupal la hemos realizado entre tres. ha resultado interesante llegar a conclusiones juntas y debatir las viñetas escogidas.





El autor da como claves la creatividad, la sensibilidad y la intuición, y no se si en forma irónica, muestra como estas facultades "innatas" quedan abolidas al pasar por el filtro educativo del que salimos todos "uniformados". Después plantea el mundo de formación artística y el del arte, como mundos aparte del resto de la sociedad. No estamos de acuerdo. Creemos que hay que fomentar estas tres cualidades, pero para empezar el arte es algo que forma parte de la vida y de la historia, y que con un enfoque como el que él da, queda restada toda su importancia en la evolución del pensamiento humano y de la humanidad. Creemos que el arte es una forma de conocimiento y de expresión, una forma de comprender el mundo y aunque está sujeto a la creación, lo que implica que siempre surjan cosas nuevas, hay que transmitirlo como una parte más de la vida con un papel en la sociedad. Hay que dar herramientas técnicas y conocimiento intelectual, lo más amplio posible, fomentando la creatividad y contando con la pedagogía.

No estamos de acuerdo con que la educación sea un filtro que nos uniforma. En todo caso, y si es así, es lo primero que hay que revisar. Creemos que el arte comprende muchos campos de conocimiento "asociados", y que al mismo tiempo debieran ser partes fundamentales en su enseñanza. Percepción, historia... Es necesario que no deje de fluir la forma de ver las cosas e interpretarlas de cada uno sin estar atrapado por los estereotipos sociales. Esto es algo a lo que la educación debe ayudar. Dar bases para que el criterio sea realmente personal.
Juanjo Saez deja pensar que es necesario dar mayor importancia a la sensación que a la reflexión a la hora de producir. A su vez, el arte nos habla de lo que sucede en el mundo, nos hace reflexionar, muchas veces desde la crítica. Cualquier materia que lleve al pensamiento o a la reflexión, debe tener conocimientos de muchos campos. Se debe fomentar la búsqueda, la inquietud por conocer. No estamos de acuerdo tampoco con que el arte sea un mundo a parte, como la escuela que él propone...un mundo idílico donde el artista se encuentra y que luego fuera de allí, añora. El arte forma parte de la vida y de la sociedad, o debe hacerlo. No sabemos realmente con qué está de acuerdo el autor. Suponemos que su texto en gran parte es irónico. Estamos muy de acuerdo con lo que comenta de Schnabel...Claro que todos dibujamos cuando somos niños.

El prejuicio del genio innato e incomprendido fundamentalmente. Después, el que la adquisición de conocimientos (la educación) pervierte la "pureza" de la expresión personal .
A su vez nos hace pensar sobre el prejuicio producido por una sociedad cuadriculada y convencional en la que una buena obra de arte equivale a un producto bonito o con buena técnica.


Estamos de acuerdo en que la primera parte del desarrollo del intelecto sea fruto del tiempo libre (y no del aburrimiento) no dedicado a satisfacer las necesidades básicas del hombre como animal. Después vendría la búsqueda de la superación, que es una búsqueda intelectual, del sentido de lo que hacemos, de los límites de uno mismo, basándose en las experiencias de la vida. Creemos que son las fundamentales...luego hay otras secundarias, como terapia personal, protesta o reivindicación. Al mismo tiempo, no sabemos si la copia, llegar a una reproducción exacta, tiene que ser una motivación que empuje el hombre a crear.

Juanjo Saez define el arte mas como sensación y expresión pura y McCloud con una metodología que parte de la idea hasta la superficie.
Estamos más de acuerdo con McCloud, en el sentido de búsqueda que propone y en las distintas etapas. aunque no creemos que sea tan "clasificable" como él expone, tan fijo y establecido. Sí creemos que la búsqueda es lo fundamental a fomentar. Una búsqueda que siempre e inevitablemente empieza siendo personal, (aunque nunca deja de serlo) y que según va avanzando en conocimiento, acaba siendo una búsqueda en la que cristaliza el pensamiento humano en general, y que aunque parta de un individuo, acaba sirviendo al hombre en general.
Diríamos que los puntos comunes en estas dos teorías tratan en parte el hecho de que la técnica nunca puede ser arte en sí.

Creemos que sí, por varias razones. Primero, su formato resulta muy asequible y ameno. Es una lectura con imágenes, lo cual hace mucho más fácil asimilarla, comprenderla y recordarla, y en las que las páginas avanzan deprisa. Del mismo modo, creemos que tratan temas fundamentales desde la sencillez que muchas veces no es otra cosa que una mayor claridad de conceptos. Esto es importante partiendo de la base de que el arte es algo más de nuestra sociedad, algo a lo que en cierta medida todo el mundo debería tener acceso, es decir, nociones básicas, no un mundo a parte, extraño y comprensible sólo por unos cuantos privilegiados por nacimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario