problemas técnicos


la facultad está empantanada, los electricistas han tomado la primera planta del edificio principal entre otros. Por lo tanto el comienzo de las clases teóricas se ve obligado a aplazarse. demomento estaremos en contacto a través del campus virtual. Empezamos con las prácticas mediante envios por internet.

Cuaderno de bitácora


En éste blog, muestro un seguimiento de la asignatura Talleres de arte para la educación no formal. En él planteo mis conclusiones acerca de las clases teóricas, prácticas y en general todo lo relacionado con la asignatura.

He escogido el formato blog porque este año he entrado en el maravilloso muno de las tecnologias y me parece una forma interesante y divertida de mostrarse.

El hecho de que sea un medio vivo y en constante cambio y evolución acompaña al espíritu de la asignatura.

des de mi último a ño de carrera y disfrutando al fin de asignaturass relacionadas con la doc cencia me dispongo a dar paso a éste diario en la red.



ana

Conclusiones, autoevaluación y reconocimientos


Ha sido un curso muy intenso y productivo.

He encontrado un grupo de compañeras estupendo.
La idea de formar http://buscarte.es.tl/ es maravillosa y me hace afrontar la didáctica con más ilusión.
A lo largo del cuatrimestre la asignatura se ha desarrollado de una forma cercana y manejable, con clases distendidas y turorias erlajadas. este hecho es muy de agradecer pues salvada la barrera habitaual de distáncia con el profesor el curso es mucho mas relajado y productivo.

Considero que realmente he captado la intención de la asignatura. Me siento capaz de diseñar, organizar y llevar a cabo un taller en el ámbito de la educación no formal ( también en la formal) y realizarlo on éxito. He potenciado mi capaz de trabajar en grupo.

Estoy satisfecha con la asignatura y su productividad.

Agradezco a mis compañeros la confianza puesta en el taller de risoterápia ( que ha unido estrechamente al grupo que considero mas cómplice que antes del taller) y lo distendido e implicado en las clases.

Aquí doy por terminada pues la asignatura y el blog, continuamos en BUSCARTE.

PROYECTO FINAL



Muy muy emocionante, profas por un día. Así nos han llamado ese montón de monstruitos salvajes.

Hoy impartimos los talleres. Que nervios.

A las 10 en mi casa. estamos preparadas, tenemos todos los ingredientes para el taller, para jugar y pasarnoslo bien. Vaamos a aprender enseñando hoy.

12.30 comienza el taller tras una serie de complicaciones tecnológicas, pero ahí estamos preoyectando nuestras imágenes sobre un bosque con enormes setas rojas. Son incontrolables. Que alboroto. En el fondo son muy dulces y estan encantados no hay más que verlos desconcertados y disfrutando el guarreo.

14 h Corremos hacia Alcorcó. Ese grupo de mujeres progresistas para la igualdad nos espera ansioso ¿ o no es así?

18h Somos la sorpresa el día, no todas estan informadas. Estan descontroladas, son peores que los niños. Pero al fin

18 30 Empieza la proyección. !!Las hemos conquistado!! ya son nuestras.

20 exposición de obras de arte y merecido reconocimiento.


Somos grandes profesoras.



Agotador pero hamerecido la pena


Somos Buscarte.


esto se está animando, van surgiendo propuestas, hasta remuneradas.

PRACTICA 3






Me resulta muy interesante ésta práctica, ya conocía el libro de Juanjo Saez. Me gusta mucho.

esta actividad grupal la hemos realizado entre tres. ha resultado interesante llegar a conclusiones juntas y debatir las viñetas escogidas.





El autor da como claves la creatividad, la sensibilidad y la intuición, y no se si en forma irónica, muestra como estas facultades "innatas" quedan abolidas al pasar por el filtro educativo del que salimos todos "uniformados". Después plantea el mundo de formación artística y el del arte, como mundos aparte del resto de la sociedad. No estamos de acuerdo. Creemos que hay que fomentar estas tres cualidades, pero para empezar el arte es algo que forma parte de la vida y de la historia, y que con un enfoque como el que él da, queda restada toda su importancia en la evolución del pensamiento humano y de la humanidad. Creemos que el arte es una forma de conocimiento y de expresión, una forma de comprender el mundo y aunque está sujeto a la creación, lo que implica que siempre surjan cosas nuevas, hay que transmitirlo como una parte más de la vida con un papel en la sociedad. Hay que dar herramientas técnicas y conocimiento intelectual, lo más amplio posible, fomentando la creatividad y contando con la pedagogía.

No estamos de acuerdo con que la educación sea un filtro que nos uniforma. En todo caso, y si es así, es lo primero que hay que revisar. Creemos que el arte comprende muchos campos de conocimiento "asociados", y que al mismo tiempo debieran ser partes fundamentales en su enseñanza. Percepción, historia... Es necesario que no deje de fluir la forma de ver las cosas e interpretarlas de cada uno sin estar atrapado por los estereotipos sociales. Esto es algo a lo que la educación debe ayudar. Dar bases para que el criterio sea realmente personal.
Juanjo Saez deja pensar que es necesario dar mayor importancia a la sensación que a la reflexión a la hora de producir. A su vez, el arte nos habla de lo que sucede en el mundo, nos hace reflexionar, muchas veces desde la crítica. Cualquier materia que lleve al pensamiento o a la reflexión, debe tener conocimientos de muchos campos. Se debe fomentar la búsqueda, la inquietud por conocer. No estamos de acuerdo tampoco con que el arte sea un mundo a parte, como la escuela que él propone...un mundo idílico donde el artista se encuentra y que luego fuera de allí, añora. El arte forma parte de la vida y de la sociedad, o debe hacerlo. No sabemos realmente con qué está de acuerdo el autor. Suponemos que su texto en gran parte es irónico. Estamos muy de acuerdo con lo que comenta de Schnabel...Claro que todos dibujamos cuando somos niños.

El prejuicio del genio innato e incomprendido fundamentalmente. Después, el que la adquisición de conocimientos (la educación) pervierte la "pureza" de la expresión personal .
A su vez nos hace pensar sobre el prejuicio producido por una sociedad cuadriculada y convencional en la que una buena obra de arte equivale a un producto bonito o con buena técnica.


Estamos de acuerdo en que la primera parte del desarrollo del intelecto sea fruto del tiempo libre (y no del aburrimiento) no dedicado a satisfacer las necesidades básicas del hombre como animal. Después vendría la búsqueda de la superación, que es una búsqueda intelectual, del sentido de lo que hacemos, de los límites de uno mismo, basándose en las experiencias de la vida. Creemos que son las fundamentales...luego hay otras secundarias, como terapia personal, protesta o reivindicación. Al mismo tiempo, no sabemos si la copia, llegar a una reproducción exacta, tiene que ser una motivación que empuje el hombre a crear.

Juanjo Saez define el arte mas como sensación y expresión pura y McCloud con una metodología que parte de la idea hasta la superficie.
Estamos más de acuerdo con McCloud, en el sentido de búsqueda que propone y en las distintas etapas. aunque no creemos que sea tan "clasificable" como él expone, tan fijo y establecido. Sí creemos que la búsqueda es lo fundamental a fomentar. Una búsqueda que siempre e inevitablemente empieza siendo personal, (aunque nunca deja de serlo) y que según va avanzando en conocimiento, acaba siendo una búsqueda en la que cristaliza el pensamiento humano en general, y que aunque parta de un individuo, acaba sirviendo al hombre en general.
Diríamos que los puntos comunes en estas dos teorías tratan en parte el hecho de que la técnica nunca puede ser arte en sí.

Creemos que sí, por varias razones. Primero, su formato resulta muy asequible y ameno. Es una lectura con imágenes, lo cual hace mucho más fácil asimilarla, comprenderla y recordarla, y en las que las páginas avanzan deprisa. Del mismo modo, creemos que tratan temas fundamentales desde la sencillez que muchas veces no es otra cosa que una mayor claridad de conceptos. Esto es importante partiendo de la base de que el arte es algo más de nuestra sociedad, algo a lo que en cierta medida todo el mundo debería tener acceso, es decir, nociones básicas, no un mundo a parte, extraño y comprensible sólo por unos cuantos privilegiados por nacimiento.

RISOTERAPIA

Es bien temprano, me pongo unos calcetines antideslizantes y me presento en la planta 1.
Hoy estamos en una clase distinta a la haitual. hay mucho alboroto, estamos muy excitados.

Noelia y Macu nos invitan a pasar a ese espacio de la clase casi irreconocible con esa contextualización hiper-colorida que le otorgan los cojines. nos sentamos en círculo, la tímida ronda de adjetivos muestran nuestras expectativas y predisposición a pasarlo bien.

Laaaaaaaaaaaaaaaaaaa somos un coro fantásico

MACUMACUMACU

MACU

MACU

MACU

MACUMACUMACUMACUMACUMACUUUUUUUUU

Ahora si que nos hemos soltado

Ejercicios por parejas, en trios, guerras de cojines, abrazos, risas, lágrimas, música, sudor, carreras.

Nos relajamos, tenemos papeles de colores!!!!!!!

REGALOS
MILES DE REGALOS

Es tan agradable recibir cosas de los demás. Me encuentro muy agusto, acogida, sin complejos, integrada.

UN ABRAZO ENORME

GRACIAS A TODOS

HA SIDO GENIAL

Que relajción, afronto el día con mucha ilusión y tranquilidad, con mucho amor que dary muy buenos propósitos.

Hoy he aprendido o recordado que todos al fin y al cabo somos iguales..

contad conmigo para el año que viene!!!!!!!
http://www.youtube.com/watch?v=Y_qV0zfMytg echadle un vistazo a este video. No puedo parar de reir cuando lo veo

PRACTICA 2

Primer ejercicio en grupo.

Vamos a diseñar una actividad empleando las imagenes con las que nos hemos presentado todos, nos agrupamos de cinco en cinco y nos preparamos para diseñar un taller para el resto de nuestros compañeros.



La actividad resulta bastante amena, somos el último grupo en exponer y a decir verdad es algo de agradecer pues todo el mundo está muy receptivo y mas inspirado despues de haber realizado el resto de talleres.



Hemos distribuido la clase por grupos, en cada uno designamos al encargado de ver la imagen y transmitirla al resto de componentes a través de un sentimiento o una primera impresión.

(es curioso, este año enfoco mis ejercicios del curso al área de los sentidos. Una recomendación

Antropología de los sentidos. El sabor del mundo. David Le Breton. me está encantando este libro.) El resto de compañeros tras recibir la explicación ha de representar lo que haya recibido, sentido, asociado.

Toda la clase ha colaborado un montón, exponemos en la tarima odas las obras resultantes y establecemos un debate a continuación basado en las percepciones y asociaciones tanto comunes como personales.

Me ha encantado la bolsa llena de humo no recuerdo a que imagen interpretaba pero a estado de lo más ocurrente.



Este tipo de actividad otorga unidad a la clase.



Una curiosidad tenemos solo tres chicos, somos un grupo muuuuy femenino...

PRACTICA 1B








Ampliamos la primera práctica.


He encontrado imagenes en internet tanto, artísticas,comerciales, de entretenimiento y sociales que tambien me servirian para explicar los siete temas expuestos en la práctica 1.

Es curioso el proceso desarrollado. A través de uno mismo, su obra y estilo propio, resulta más sencillo componer un listado de aquello que nos resulta interesante, que empleamos y que al fin y al cabo no tendríamos problema a la hora de transmitir.

Me encuentro con un tipo de imagenes, algunas afines a mi estética concreta, algunas otras tan solo simpáticas y explicativas

PRACTICA 1

Para ésta primera práctica escojo unas cartas collage que realicé el año 2007. Es una obra que aprecio especialmente y que me interesa y refleja por lo catárquico que para mi fue el ejercicio.

las cartas forman parte de una baraja de naipes francesa, organizo los cuatro palos en







  • me siento bien



  • me siento mal



  • que me hace sentir bien



  • que me hace sentir mal





Atraves del collage realizado con recortes de revista elegidos exhaustivamente, a mi juicio conseguí transmitir estas cuatro sensaciones.

la segunda imagen tiene que ver con mi obra animalario de ana" en el me describo con 23 adjetivos que combinados forman 4500. es una forma de mostrarme como yo me veo y jugar através de las innumerables combinaciones.









Me resulta muy interesante ésta forma de presentación de cara mis compañeros y a la profesora. tu mismo a través de tu obra y de forma anónima.

los temas que se podrían explicar a proposito de mis 2 imagenes escogidas,

  • arte lúdico

  • la identidad



  • dadá

  • arte efímero

  • creatividad

  • reciclaje

  • lo onírico







Estos siete temas los encuntro muy acordes conmigo misma y mi forma de expresión. Me definen, me identifican, me hacen sentir cómoda espor esto que me encuentro capaz de transmitirlos en un taller de arte a todos aquellos individuos que estuvieran interesados.








Clases teóricas 6 SITUACION ACTUAL DE EA EN MUSEOS


Desde la década de los 80 se le empieza a conferirmás importancia la enseñanza en museos y salas de arte.
No es hasta 2001 que los museos españoles centran sus esfuerzos en organizar talleres y actividades a la imagen de las pinacotecas del resto del mundo. Se digitalizan y especializan para complementar las explicaciones de visitas guiadas con talleres que afiancen lo aprendido durante la visita.
Me interesa mucho este tipo de actividades e iniciativas. Es una forma de adentrar a un público joven en nuseos que en un principio carecen de atractivo.
Fomentando las actividades en los museos niños y adultos cultivaran su imaginación adaptando mekores medios de expresión.

Clases teóricas 3. AMBITOS DE LA EDUCACION

Comparación establecidada entre los tres tipos de educación artística
  • formal
  • no formal
  • informal

Personalmente he vivido los tre tipos de educación artística. Me quedo con la no formal.
Puedo argumentarlo si, hasta el momento creo que es la que mejores resultados da.

Se guía al individuo con el fin de dar a conocer y sensibilizar son sus objetivos fundamentales.

Son mas factibles las relaciones humanas el ambiente es más distendido y hay menos presiones que en el ámbito formal.

Clases teóricas 4. EDUCACION ARTISTICA AQUI Y HOY

Tras todo un proceso de diversas teorias a lo largo de la historia del arte y mas concretamente tras el desarrollo de múltiples teorias a lo largo de todo el siglo XX.
Actualmente, la educación artística aquí y ahora estudia el multiculturalismo, defendiendo y mostrando la producción mundial.

La metanarrativa visual es un esquema de cultura narrativa global o totalizador que organiza y explica conocimientos y experiencias. postmodernista.

La micronarrativa sin embargo abandona el estructuralismo

Confieso que esta clase no me quedó muy clara. Trataré de ponerme al tanto con algún compañero.

Clases teóricas 2 ¿ ES ESTO ARTE?

¿Que es para mi el arte?

Las imagenes proyectadas en clase muestran una variada relación de imágenes con un vínculo común. imágenes diseñadas artísticamente.

Considero que todas ellas son obras de arte. No solo porque teóricamente es lo que se espera de mi como estudiante de quinto de bellas artes, si no porque todas ellas son manifestaciones de una inquietud, una intención de transmitir o dar a entender un concepto, una idea, un sentimiento. independientemente de la profesión del creador de la imagen de la composición, entiendo su capacidad creativa como un medio de expresión humano con cierta intencionalidad estética, armónica y ritmica.


  • representación de escaparates

  • clásicas. representación de la realidad

  • picasso. reinterpreación de la realidad

  • revista. intencionalidad estética

  • dadá. simple expresión

  • dibujos animádos. intención educativa y sensibilizadra( en este caso)

  • portadas

  • instalación funcionalidad y estética

  • arquitectura estética y habitabilidad

  • dibujos realizados por niños espresión natural y copia de la realidd circundante

La expresión artística,en este caso en su mayoría a través de imágenes es un medio de expresión comunmente utilizado y que habitualmente se percibe a través del sentido de la vista. este hecho concreto da pie a una subjetividad derivada de la libre interpretación que en si misma ya es muy rica.


Mediante imágenes percibimos el mundo, mediante imagenes mostramos el mundo, encontramos información y nos permite analizar lo que el arte ha sido a lo largo de la historia y en concreto la construcción de imágenesa sí como los derroteros, múltiples y diversos, por los que se desenvuelve la imagen en la actualidad.
Las distintas tendencias artísticas que han incidido en la imagen, sus tipologías y sus fusiones
con otros formatos creativos, y los cambios que está produciendo en la percepción de la realidad y en su representación.


Me resulta muy interesante ésta serie de temas concretos que señalan lo artístico en la mayoria de imágenes que podemos encontrar.
- La imagen, la representación, la identidad.
- Autor, obra, crítico y público.
- Creación, valoración y experiencia estética.
- Tendencias artísticas en la imagen contemporánea.

Clases teóricas 5. METODO MUPAI

¿que es un taller de arte?

es importante definir y limitar el tiempo




  • donde?


  • cuanto?


  • quién?


  • para que?


  • qué?


entretener creado. me parece un acierto, la eduación artistica al menos la que yo recibí en el colegio se centraba en un libro cerado sin ningun estretenimiento. resulta tan dificil pensar en alguna actividad artística estática.



Un echo importante es la diferénciación y puntualización sobre los tiopos d talleres podemos encontrar aquellos que desarrollan habilidades manuales y las visuales. Ese planteamiento encaja más con mi idea de educación artística. Rompe con lo preconcebido de la asignatura de manualidades, la depintar, recortar y colorear sin más. Une éste clásico con el imprescindible aprendizaje.



LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA ES PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE DE CONOCIMIENTO GENERADO POR REPRESENTACIONES VISUALES.



Me resulta muy concreta está definición, la recalco cómo algo importante a tener en cuenta.



También hemos de recordaee que la producción es tan importante como la interpretación.



Dentro del método MUPAI



Es un privilegio recibir las indicaciones, contextualización y explicación del método por una colaboradora activa en él.



como elementos innovadores y que llaman mi atención destaco,



el agitador mentaal. El término me encanta es conciso. Exactamente es lo que necesitan los niños concretament, que se les azuce. Una motivación una idea que desarrollar un primer paso para desencadenar su imaginación y su potencial.



La acción de poner en común creo que ayuda a asentar conocimientos, a comprender que todos tenemos buenas ideas a ver que nos podemos equivocar a aprender de los demás.



También destaco la idea de las fichas de evaluación e investigación.



Es importante seguir los procesos, aprender de los errores, archivar ideas, autoevaluarse, enfrentarse a la evaluación.



Ante todo admiro la dedicación e interés que éste grupo desarrolla por los niños y un mundo más creativo y mejor.

clases teóricas 1. INTRODUCCION A LA ESDUCACION ARTISTICA

Todas estas preguntas imagino van destinadas a individuos que no tenganuna relación directa con el mundo del arte. Los supuestos y respuestas entorno a lasmanuialidades serán los muros que derrotemos através de las clases teóricas de la asignatura. También situarnos en el imaginario colectivo.

¿ que es la educación artística? ¿que es educar? ¿que es para mi el arte? ¿que es para mi la educación artística?

atraves de todas estas cuestiones asentamos unos valores olviddos y dados de lado en el sistema educativo actual. Se nos proporcionan los medios paradar a entender que de todo el universo y mundo habitual que rodea a los individuos se pueden extraer apreciaciones, sensaciones e interpretaciones que nos ayuden a relacionarnos mas intensamente con el mundo.
Es un arduo trabajo al que nos enfrentamos para derrocar el títuo de manualidades a la creación artística.
A través de imagenes diarias habituales como son las artisticas, informativas y comerciales o de entretenimiento podremos abrir camino contextualizando la contidianidad como base de un entendimiento sencillo.

Visita actividad educativa




Las palmas de Gran Canaria
Noviembere 2008

Coincidiendo con mis vacaciones- visita a mi hermana Helena, que estudia arquitectura en la mentada ciudad, nos topamos con el CAAM Centro Atlántico de Arte Moderno sito en el Cabildo de Gran Canaria.

EL CAAM Y CASA ÁFRICA PRESENTAN TRAVESÍA, UNA EXPOSICIÓN QUE CONJUGA EMIGRACIÓN CLANDESTINA Y ARTE CONTEMPORÁNEO

http://www.caam.net/es/exposiciones/b11/2008/ex_travesia.htm

Allí nos encontramos con que comenzaba una vista guiada para niños. !perfecto! nos quedamos.
El grupo era de 17 niños y niñas de una escuela cercana, entre los 9 y 11 años calculo. Un grupo de ctequesis que aprovechaba la mañana de sábado para asistir a la visita guiada.
Dos chicas llevaban adelante el taller Ana y Rosa. ( Un poco mayore que yo tendrían al rededor de 30) Ya en la entrada y ante el cartel de la exposisión preguntaron al grupo que pensaban encontrar en la exposición. Me implico en la pregunta y junto a mi hermana elucubro acerca de que podemos encontrar dentro. las respuestan varían desde dibujos a esculturas o fotos de niños pobres en áfrica.
Empezamos por la planta de abajo( hay tres plantas) en el centro de la sala hay un tragaluz enorme que permite ver algo de los dos pisos superiores. En el centro de la sala, una habitación sin puertas y con el techo 2 pisos por encima y cerrado por un inmenso ventanal, se sienta el grupo en el suelo frente a unos murales de tela cosidos. Es cómo una manta de abuelita con uchos colores en el hay figuras de tela recortadas y cosidas, creo que los niños no esperaban encontrarse esto en un museo. Rosa y ana van explicando los materiales de la obra y les hablan de los autores y repasan bevemente sus historias personales contextualizzando las obras. Los niños siguen atentos la explicación ( es un grupo bastante silencioso). A continuación preguntas acerca de lo que ellos entienden e interpretan. A lo largo de la exposición encontramos fotografias, sí como los niños esperaban, retocadas y de gan formato e instalaciones, estas abundan en la exposición. Una habitación con un televisor en el centro reproduciendo la caida a martillazos de un muro de papel tras otro, en el suelo de la habitación sin puertas, papeles. entran entusiasmados a esta sala pue pueden pasar por encima de los papeles"obra" y les encanta. A lo largo de los tres pisos las monitoras se centran en diversas obras de arte y mediante preguntas e interpretaciones de los niños van componiendo la visita y la explicación. Aproximadamente estamos una hora y media. No hemos visto todas las obras expuestas pero tanto nosotras como los peques salimos muy contentos de la visita.
No hay ningun tipo de encuesta ni a los niños ni al adulto con el que han llegado por parte del museo, pero a todos nos dan unos trípticos explicativos d la exposición Travesias. Antes de despedirnos de los niños compartimos impresiones. Coincidimos en que el más nos ha gustado( no recuerdo el nombre del autor) es una instalación con columnas formadas por objetos de los emigrantes y del techo acotando el espacio folios con los datos y dibujos de estas personas.
Me ha impactado realmene.
Personalmente me he identificado mucho con esta exposición y sus artistas, por primera vez las obras me han resultado tan cercanas que me he sentido capaz de trabajar en éstamisma línea.

No podemos hablar con las guias por que se preparan para el siguiente taller en 15 min.
Lo hemos pasado muy bien, las explicaciones han sido bastante asequibles para las edades a las que iban dirigidas y ha resultado muy amenoescuchar las interpretaciones de los niños.

Articulos de prensa 2

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/escuelas/artes
Por otra parte, una vez asegurada la continuidad de estas enseñanzas, que tienen cada vez más acogida entre las capas de la población, ya que suponen un buen recurso para llenar su tiempo de ocio, el profesorado reclama puesta al día de la legislación que regula sus centros, la convocatoria de oposicíones y ampliación de plantillas, insuficientes en la actualidad por razón de la demanda y la equiparación económica a otros estamentos docentes.


Entre los años 2000-2001 curse estudios en la escula de artes y oficios de la Palma en Madrid.
durante 12 años he estudiado en un colegio jesuita en Alicante, mi llegada a Madrid y mi acceso a este tipo de enseñanza dexconocida hasta entonces para mi supuso un gran alivio.
Al fin había ensontrado un centro en el que la cantidad de alumnos por clase no superaba los 15, los profesores que impartía n las asignaturas estaban altamente cualificados y especializados concretamente en la materia que estaban impartiendo.Las practicas supervisadas constante y particularmente por un maestro de taller que no dudaba en asesorarte constantemente. La implicación que allí encontré tanto entre el profesorado como entre el alumnado me sorprendió y envolvió inmediatamente. Ahora 8 años despues y tras haber sufrido en mis carnes esta la Universidad Complutense de Madrid y más concretamente La Facultad de Bellas Artes puedo criticar y critico que la enseñanza pública superior que es en la que estoy matriculada, dista mucho de formar los profesionales que esta escuela La Palma concretamente arroja a la calle cada año.
Por esto me sorprende leer que en algua comunidad autónoma española se cuestione si este tipo de enseñanza artística merece la pena.
La falta de claridad sobre la regulación de las enseñanzas artísticas en el sistema educativo preocupa al profesorado y numerosos alumnos de estas disciplinas, que cuentan con cincuenta centros repartidos por todo el país.

por uspuesto comprendo y empatizo con la preocupación tanto de alumnos como docentes ante la terrible perdida a la que se ven expuestos. Conociendo la acultad de Bellas Artes y experimentando las salidas en cuanto a artes plásticas se refiere, comprendo que de no ser por estos artesanos que salen de la Palma perfectamente preparados apra abordar el mundo laboral las opciones de las empresas que a estos ámbitos se refireren se encontrarían abismalmente mas desamparadas.

«Nuestros temores de desaparición -señala en su comunicado final- se ven avalados por una serie de acontecimientos, noticias, rumores y hechos que paulatinamente han ido degradando la eficacia que estas enseñanzas debieran prestar a la sociedad.» Ejemplos de ellos son la iniciada anexión de algunas de sus especialidades por la facultad de Bellas Artes y la cesión de edificios de escuelas de artes aplicadas a centros de formación profesional

Las artes aplicadas son en este país de norme tradición artistica y artesana una maavillosa salida para todos aquellos alumnos y artistas que escogen este camino. Los docentes no tienen nada que envidiar al profesorado desbordado por masiva afluencia alas aulas ni el centro al abandono actual de las instalaciones de BBAA.
Han de mantenerse las escuelas de ténico superior en astes y oficios.

Articulos de prensa 1

http://www.espacioblog.com/daniel_tilleria_perez/post/2006/06/27/el-area-educacion-artistica

EL AREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA


Cada disciplina por separado puede hacer su aporte particular, pero también puede abordarse el mismo contenido desde la individualidad. Así, niños y niñas, nuestros sujetos de conocimiento, se acostumbrarán a analizar y relacionar cada aprendizaje desde todos los lugares posibles y no como departamentos estancos.

Este hecho permite a niños y niñas construir el conocimiento de una manera menos formal, pero realmente efectiva. Al abordar todos los aprendizajes de esta manera nos aseguramos calen en las jovenes promesas.
... también en lo sensorial, en lo afectivo, en lo emocional, acrecentando y enriqueciéndoles el mundo interior para que vuelva a exteriorizarlo, pero también ayudándoles a recrear, haciendo nuevas, otras, distintas lecturas de su propio mundo circundante.
Simplemente hay que darle la posibilidad al niño abrirle la puerta son hechos desconocidos para ellos, pero en la fuente de creatividad den la que estan sumidos acogeran ese ampliar de horizontes con gratitud.
Es este el porqué, la fundamentación precisa, aquí está la explicación pedagógica de la inclusión de las cuatro disciplinas citadas y no tan sólo las antiguas dos (música y dibujo) que históricamente eran vistas como "la hora del entretenimiento", del "pasarlo bien", la hora donde se "hace", pero no se aprende , al no estar convenientemente aclarada su función de labor formativa, trasmisora de ideas y educadora de las percepciones.

Si se impusiese la misma disciplina que en asignaturas consideradas más fuertes el niño asentaria los conceptos desde la infanci igual que aprende a sumar, patiriamos de un interés mayor. Sentir el arte como una ciéncia, cn el mismo respeto y la misma dedicación haría de la expresión no solo verbal un medio de expresión básico más.


De ser el área utilizada correctamente y desarrolladas todas sus asignaturas con criterio, responsabilidad y profundidad de los conocimientos (los saberes disciplinares que debe dominar cada maestro), en pocos años podríamos ser testigos de un significativo cambio en nuestras unidades escolares; cambio que favorecería principalmente a los sujetos de conocimiento más postergados, los más vulnerables, pues, el área también se convertiría en una auténtica herramienta de apropiación, participación e intercambio.
Cuantos profesores de primaria no especializados nos han dado clase de plástica. En música y gimnasia teníamos un profesor concreto ,¿por que en plástica el docente no era profesional de la enseñanza artística?
Recuerdo una vez, en cuarto de primaria, un profesor me puso un 11 en clase. Jamás sacare mejor nota ni estaré mas ilusionada con un dibujo, aquel que ni siquiera el maestro era apaz de dibujar, aquel envidiado por todos mis compañeros que no tenian las herramientas para imitar. Por que desde aquí de sde mi habilidad artística percibo que a todos aquellos a los que se les niega la enseñanza artística la posibilidad de desarrollar su creatividad don los medios suficiente para aplicarla, SE LES ESTA NEANDO LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. Si defendemos que no ha de quedar ningun niño sin escolarizar, si pensamos que atenta contra los derechos de un menor defendamos pues la especialización enfasis en la educación artística.
Es un derecho de nuestros niños y una aportación a sus futuros desde cualquer profesión pues sus mentes estaran abiertas a otras apreciaciones a una sensibilidad de la que actualmente carecen
Este artículo alude a la educación artística en Chile, nos encntramos con que no es un problema interno de nuestra educación sino a nivel mundial, prescindimos y les privamos de un derecho su derecho, su potencial.

Manifiesto Docente

Manifiesto docente:

¿Para qué enseñar?

· Comprender el arte y la cultura en la que vivimos y su particularidad.
· Otorgar herramientas para mirar y comprender la cultura visual.
· Fomentar la convivencia y el trabajo en grupo.
· Desarrollar la creatividad y la reflexión con la producción artística.
· Promover la actitud crítica respecto al juicio de las obras u objetos artísticos.

¿Qué enseñar?

- Objetivos:


· Conseguir una actitud tolerante hacia el arte.
· Capacidad de analizar imágenes del entorno social.
· Conocer y entender el arte contemporáneo.

- Contenidos:
· Imágenes de obras de artistas contemporáneos.
· Imágenes de publicidad y/o entretenimiento.

¿Cómo enseñar?

- Metodología:
· Utilización de detonante.
· Conversación participativa.
· Anulación de las diferencias jerárquicas mediante la difusión del poder y por tanto la participación de alumnos y monitores como iguales.
· Producción grupal.

- Temporalización:
· División del taller en: detonante, apreciación, producción, puesta en común y evaluación.

¿Dónde enseñar?

- Macro contexto: instituciones y lugares de oferta pública.
· En cualquier lugar, siempre prestando atención al currículum oculto.

- Micro contexto: el aula.

· Cualquier aula con posibilidad de convertirse en un espacio diáfano.


¿A quién enseñar?

A personas de cualquier edad interesadas en aprender de forma activa acerca del arte.

¿Quién enseña?

Diseñando/impartiendo:
· Estudiante de último curso de licenciatura en Bellas Artes.Formación mínima en arte y educación.