problemas técnicos


la facultad está empantanada, los electricistas han tomado la primera planta del edificio principal entre otros. Por lo tanto el comienzo de las clases teóricas se ve obligado a aplazarse. demomento estaremos en contacto a través del campus virtual. Empezamos con las prácticas mediante envios por internet.

Cuaderno de bitácora


En éste blog, muestro un seguimiento de la asignatura Talleres de arte para la educación no formal. En él planteo mis conclusiones acerca de las clases teóricas, prácticas y en general todo lo relacionado con la asignatura.

He escogido el formato blog porque este año he entrado en el maravilloso muno de las tecnologias y me parece una forma interesante y divertida de mostrarse.

El hecho de que sea un medio vivo y en constante cambio y evolución acompaña al espíritu de la asignatura.

des de mi último a ño de carrera y disfrutando al fin de asignaturass relacionadas con la doc cencia me dispongo a dar paso a éste diario en la red.



ana

Conclusiones, autoevaluación y reconocimientos


Ha sido un curso muy intenso y productivo.

He encontrado un grupo de compañeras estupendo.
La idea de formar http://buscarte.es.tl/ es maravillosa y me hace afrontar la didáctica con más ilusión.
A lo largo del cuatrimestre la asignatura se ha desarrollado de una forma cercana y manejable, con clases distendidas y turorias erlajadas. este hecho es muy de agradecer pues salvada la barrera habitaual de distáncia con el profesor el curso es mucho mas relajado y productivo.

Considero que realmente he captado la intención de la asignatura. Me siento capaz de diseñar, organizar y llevar a cabo un taller en el ámbito de la educación no formal ( también en la formal) y realizarlo on éxito. He potenciado mi capaz de trabajar en grupo.

Estoy satisfecha con la asignatura y su productividad.

Agradezco a mis compañeros la confianza puesta en el taller de risoterápia ( que ha unido estrechamente al grupo que considero mas cómplice que antes del taller) y lo distendido e implicado en las clases.

Aquí doy por terminada pues la asignatura y el blog, continuamos en BUSCARTE.

PROYECTO FINAL



Muy muy emocionante, profas por un día. Así nos han llamado ese montón de monstruitos salvajes.

Hoy impartimos los talleres. Que nervios.

A las 10 en mi casa. estamos preparadas, tenemos todos los ingredientes para el taller, para jugar y pasarnoslo bien. Vaamos a aprender enseñando hoy.

12.30 comienza el taller tras una serie de complicaciones tecnológicas, pero ahí estamos preoyectando nuestras imágenes sobre un bosque con enormes setas rojas. Son incontrolables. Que alboroto. En el fondo son muy dulces y estan encantados no hay más que verlos desconcertados y disfrutando el guarreo.

14 h Corremos hacia Alcorcó. Ese grupo de mujeres progresistas para la igualdad nos espera ansioso ¿ o no es así?

18h Somos la sorpresa el día, no todas estan informadas. Estan descontroladas, son peores que los niños. Pero al fin

18 30 Empieza la proyección. !!Las hemos conquistado!! ya son nuestras.

20 exposición de obras de arte y merecido reconocimiento.


Somos grandes profesoras.



Agotador pero hamerecido la pena


Somos Buscarte.


esto se está animando, van surgiendo propuestas, hasta remuneradas.

PRACTICA 3






Me resulta muy interesante ésta práctica, ya conocía el libro de Juanjo Saez. Me gusta mucho.

esta actividad grupal la hemos realizado entre tres. ha resultado interesante llegar a conclusiones juntas y debatir las viñetas escogidas.





El autor da como claves la creatividad, la sensibilidad y la intuición, y no se si en forma irónica, muestra como estas facultades "innatas" quedan abolidas al pasar por el filtro educativo del que salimos todos "uniformados". Después plantea el mundo de formación artística y el del arte, como mundos aparte del resto de la sociedad. No estamos de acuerdo. Creemos que hay que fomentar estas tres cualidades, pero para empezar el arte es algo que forma parte de la vida y de la historia, y que con un enfoque como el que él da, queda restada toda su importancia en la evolución del pensamiento humano y de la humanidad. Creemos que el arte es una forma de conocimiento y de expresión, una forma de comprender el mundo y aunque está sujeto a la creación, lo que implica que siempre surjan cosas nuevas, hay que transmitirlo como una parte más de la vida con un papel en la sociedad. Hay que dar herramientas técnicas y conocimiento intelectual, lo más amplio posible, fomentando la creatividad y contando con la pedagogía.

No estamos de acuerdo con que la educación sea un filtro que nos uniforma. En todo caso, y si es así, es lo primero que hay que revisar. Creemos que el arte comprende muchos campos de conocimiento "asociados", y que al mismo tiempo debieran ser partes fundamentales en su enseñanza. Percepción, historia... Es necesario que no deje de fluir la forma de ver las cosas e interpretarlas de cada uno sin estar atrapado por los estereotipos sociales. Esto es algo a lo que la educación debe ayudar. Dar bases para que el criterio sea realmente personal.
Juanjo Saez deja pensar que es necesario dar mayor importancia a la sensación que a la reflexión a la hora de producir. A su vez, el arte nos habla de lo que sucede en el mundo, nos hace reflexionar, muchas veces desde la crítica. Cualquier materia que lleve al pensamiento o a la reflexión, debe tener conocimientos de muchos campos. Se debe fomentar la búsqueda, la inquietud por conocer. No estamos de acuerdo tampoco con que el arte sea un mundo a parte, como la escuela que él propone...un mundo idílico donde el artista se encuentra y que luego fuera de allí, añora. El arte forma parte de la vida y de la sociedad, o debe hacerlo. No sabemos realmente con qué está de acuerdo el autor. Suponemos que su texto en gran parte es irónico. Estamos muy de acuerdo con lo que comenta de Schnabel...Claro que todos dibujamos cuando somos niños.

El prejuicio del genio innato e incomprendido fundamentalmente. Después, el que la adquisición de conocimientos (la educación) pervierte la "pureza" de la expresión personal .
A su vez nos hace pensar sobre el prejuicio producido por una sociedad cuadriculada y convencional en la que una buena obra de arte equivale a un producto bonito o con buena técnica.


Estamos de acuerdo en que la primera parte del desarrollo del intelecto sea fruto del tiempo libre (y no del aburrimiento) no dedicado a satisfacer las necesidades básicas del hombre como animal. Después vendría la búsqueda de la superación, que es una búsqueda intelectual, del sentido de lo que hacemos, de los límites de uno mismo, basándose en las experiencias de la vida. Creemos que son las fundamentales...luego hay otras secundarias, como terapia personal, protesta o reivindicación. Al mismo tiempo, no sabemos si la copia, llegar a una reproducción exacta, tiene que ser una motivación que empuje el hombre a crear.

Juanjo Saez define el arte mas como sensación y expresión pura y McCloud con una metodología que parte de la idea hasta la superficie.
Estamos más de acuerdo con McCloud, en el sentido de búsqueda que propone y en las distintas etapas. aunque no creemos que sea tan "clasificable" como él expone, tan fijo y establecido. Sí creemos que la búsqueda es lo fundamental a fomentar. Una búsqueda que siempre e inevitablemente empieza siendo personal, (aunque nunca deja de serlo) y que según va avanzando en conocimiento, acaba siendo una búsqueda en la que cristaliza el pensamiento humano en general, y que aunque parta de un individuo, acaba sirviendo al hombre en general.
Diríamos que los puntos comunes en estas dos teorías tratan en parte el hecho de que la técnica nunca puede ser arte en sí.

Creemos que sí, por varias razones. Primero, su formato resulta muy asequible y ameno. Es una lectura con imágenes, lo cual hace mucho más fácil asimilarla, comprenderla y recordarla, y en las que las páginas avanzan deprisa. Del mismo modo, creemos que tratan temas fundamentales desde la sencillez que muchas veces no es otra cosa que una mayor claridad de conceptos. Esto es importante partiendo de la base de que el arte es algo más de nuestra sociedad, algo a lo que en cierta medida todo el mundo debería tener acceso, es decir, nociones básicas, no un mundo a parte, extraño y comprensible sólo por unos cuantos privilegiados por nacimiento.

RISOTERAPIA

Es bien temprano, me pongo unos calcetines antideslizantes y me presento en la planta 1.
Hoy estamos en una clase distinta a la haitual. hay mucho alboroto, estamos muy excitados.

Noelia y Macu nos invitan a pasar a ese espacio de la clase casi irreconocible con esa contextualización hiper-colorida que le otorgan los cojines. nos sentamos en círculo, la tímida ronda de adjetivos muestran nuestras expectativas y predisposición a pasarlo bien.

Laaaaaaaaaaaaaaaaaaa somos un coro fantásico

MACUMACUMACU

MACU

MACU

MACU

MACUMACUMACUMACUMACUMACUUUUUUUUU

Ahora si que nos hemos soltado

Ejercicios por parejas, en trios, guerras de cojines, abrazos, risas, lágrimas, música, sudor, carreras.

Nos relajamos, tenemos papeles de colores!!!!!!!

REGALOS
MILES DE REGALOS

Es tan agradable recibir cosas de los demás. Me encuentro muy agusto, acogida, sin complejos, integrada.

UN ABRAZO ENORME

GRACIAS A TODOS

HA SIDO GENIAL

Que relajción, afronto el día con mucha ilusión y tranquilidad, con mucho amor que dary muy buenos propósitos.

Hoy he aprendido o recordado que todos al fin y al cabo somos iguales..

contad conmigo para el año que viene!!!!!!!
http://www.youtube.com/watch?v=Y_qV0zfMytg echadle un vistazo a este video. No puedo parar de reir cuando lo veo

PRACTICA 2

Primer ejercicio en grupo.

Vamos a diseñar una actividad empleando las imagenes con las que nos hemos presentado todos, nos agrupamos de cinco en cinco y nos preparamos para diseñar un taller para el resto de nuestros compañeros.



La actividad resulta bastante amena, somos el último grupo en exponer y a decir verdad es algo de agradecer pues todo el mundo está muy receptivo y mas inspirado despues de haber realizado el resto de talleres.



Hemos distribuido la clase por grupos, en cada uno designamos al encargado de ver la imagen y transmitirla al resto de componentes a través de un sentimiento o una primera impresión.

(es curioso, este año enfoco mis ejercicios del curso al área de los sentidos. Una recomendación

Antropología de los sentidos. El sabor del mundo. David Le Breton. me está encantando este libro.) El resto de compañeros tras recibir la explicación ha de representar lo que haya recibido, sentido, asociado.

Toda la clase ha colaborado un montón, exponemos en la tarima odas las obras resultantes y establecemos un debate a continuación basado en las percepciones y asociaciones tanto comunes como personales.

Me ha encantado la bolsa llena de humo no recuerdo a que imagen interpretaba pero a estado de lo más ocurrente.



Este tipo de actividad otorga unidad a la clase.



Una curiosidad tenemos solo tres chicos, somos un grupo muuuuy femenino...